Dataloggers para medición de temperatura y humedad: aplicaciones, beneficios y claves de uso
En industrias donde el control ambiental es crítico —como alimentos, farmacéutica, logística y laboratorios—, la medición precisa de temperatura y humedad no es negociable. Ya no basta con tomar lecturas manuales: hoy se necesita trazabilidad, continuidad y confiabilidad.
Aquí es donde entran los dataloggers, dispositivos diseñados para registrar automáticamente condiciones ambientales y generar reportes históricos con total precisión. En esta guía te contamos qué es un datalogger para temperatura y humedad, cómo funciona y cómo puede ayudarte a elevar el control de calidad en tus procesos industriales.
¿Qué es un datalogger de temperatura y humedad?
Un datalogger es un dispositivo electrónico que mide y registra variables ambientales a lo largo del tiempo, como la temperatura y la humedad relativa. Estos datos se almacenan en su memoria interna para ser analizados posteriormente mediante software especializado.
Los dataloggers son esenciales cuando necesitas:
- Registro continuo y automatizado
- Trazabilidad para auditorías (INVIMA, BPM, ISO)
- Prevención de pérdidas por cambios inesperados
- Evidencia en tiempo real de condiciones ambientales
¿Cómo funciona un datalogger?
Los dataloggers incluyen sensores internos o externos, según el modelo, y capturan datos a intervalos configurables (por ejemplo, cada 5 minutos). Luego almacenan estos datos en memoria.
Para visualizar la información, se conectan vía USB o inalámbricamente a un computador o plataforma en la nube, donde se pueden generar gráficas, reportes en Excel o PDF, e incluso configurar alertas.
Ventajas de utilizar dataloggers en tus procesos
Los dataloggers incluyen sensores internos o externos, según el modelo, y capturan datos a intervalos configurables (por ejemplo, cada 5 minutos). Luego almacenan estos datos en memoria.
Para visualizar la información, se conectan vía USB o inalámbricamente a un computador o plataforma en la nube, donde se pueden generar gráficas, reportes en Excel o PDF, e incluso configurar alertas.
Beneficio | Aplicación en la industria |
Trazabilidad completa | Cumplimiento de normas sanitarias y de calidad |
Detección de desviaciones | Alarmas ante condiciones fuera del rango |
Automatización | Lecturas sin intervención humana |
Reducción de pérdidas | Protege materia prima y productos sensibles |
Análisis de datos | Mejora procesos con base en evidencia histórica |
Aplicaciones típicas por sector
🥫 Alimentos y bebidas
- Control de cámaras frías
- Procesos térmicos (cocción, fermentación, pasteurización)
- Transporte en cadena de frío
💊 Farmacéutica y salud
- Cuartos limpios
- Transporte y almacenamiento de vacunas
- Laboratorios de microbiología
🚛 Logística y distribución
- Centros de distribución
- Refrigeradores portátiles
- Contenedores marítimos
🏭 Manufactura e investigación
- Ensayos de estabilidad
- Proyectos de I+D
- Monitoreo ambiental en procesos productivos
¿Qué características debo tener en cuenta al elegir un datalogger?
Antes de elegir un datalogger para temperatura y humedad, evalúa:
- 🎯 Rango de medición necesario
- 🧠 Precisión y resolución de los sensores
- 💽 Capacidad de memoria (cantidad de registros)
- 🖥️ Tipo de comunicación (USB, WiFi, Bluetooth)
- 📈 Software para visualización y reportes
- 🪫 Duración de batería o alimentación continua
- 🧩 Compatibilidad con tus procesos o sensores adicionales
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Un datalogger reemplaza al termómetro o higrómetro?
Sí y no. Lo complementa: además de medir, registra los datos y permite análisis a lo largo del tiempo. Es ideal cuando necesitas evidencia o monitoreo remoto.
¿Cuánto duran las baterías?
La mayoría dura entre 6 y 12 meses, dependiendo del intervalo de muestreo.
¿Dónde se instalan?
En zonas críticas del proceso, cámaras frías, bodegas o áreas sensibles. Se pueden fijar a pared, racks o usarse portátiles.
¿Qué pasa si se va la energía?
Los dataloggers funcionan con batería interna, por lo que no dependen de la energía eléctrica para seguir midiendo.